Buscar este blog

DOCUMENTOS DEL PAPA FRANCISCO


 




       El pasado 21 de abril murió en Roma el Papa Francisco. Me propongo, con un espíritu de agradecimiento, hacer recuento de sus documentos y comentar brevemente aquellos que o bien leí personalmente o bien han alcanzado una mayor notoriedad. Hacer este ejercicio me sirve a mí mismo y a la vez pudiera también aprovechar a otros. Francisco publicó, en los 12 años de su pontificado (2013-2025), cuatro encíclicas: Lumen fidei (2013), Laudato sí (2015), Fratelli tutti (2020), Dilexit nos (2024). Además de las encíclicas, son importantes las exhortaciones apostólicas, que se dan tras un sínodo de obispos o por otras circunstancias. Las cartas apostólicas se dirigen a un grupo más concreto de fieles. Nombraremos, o desarrollaremos brevemente, un total de 13 documentos, y lo haremos por orden cronológico.



- LUMEN FIDEI (2013): Esta encíclica, publicada a los pocos meses de su proclamación, asumió lo que previamente había escrito el papa Benedicto XVI sobre el tema de la fe, que a su vez era la tercera parte de la trilogía dedicada a las virtudes teologales (las dos partes anteriores fueron Spe Salvi y Deus Caritas est).

- EVANGELII GAUDIUM (2013, Exhortación apostólica): Bajo el signo de la alegría expone Francisco las líneas de lo que debe ser la evangelización y su dimensión social. Aparecen aquí bien delineadas ya las tendencias que harán peculiar su pontificado. Ni hemos de ser jueces que sólo descubren peligros y desviaciones ni el magisterio tiene que dar una palabra definitiva sobre todos los temas. El temor a encerrarnos ha de prevalecer sobre el temor a equivocarnos. Exhorta a ser audaces y creativos, atreviéndose a encontrar nuevos signos. Efectivamente, la inventiva del Espíritu Santo, en cuanto divina, es infinita. Expresa con claridad su preocupación ecológica (ser custodios de la creación), su sensibilidad hacia la inmigración (la que nos permitirá realizar nuevas síntesis culturales) y su exigencia del diálogo interreligioso (que lleva a purificarse y enriquecerse, desde el amor a la verdad). Declara que quiere una “Iglesia pobre para los pobres”.

- LAUDATO SI (2015): Llama a una “conversión ecológica global”. La tierra es “nuestra casa común”. La creación es ya un evangelio y las religiones pueden contribuir a una ecología integral, que incluya unos valores espirituales. La crisis ecológica tiene su raíz en el paradigma tecnocrático dominante. La ecología debe influir en toda la vida diaria, requiere un tratamiento interdisciplinario y forma parte de la espiritualidad. Es preciso extender la noción de bien común a las futuras generaciones. La “interdependencia” nos obliga a pensar en un mundo con un plan común y a hacer una política de altas miras. ¿Se identifica esto con el “globalismo”, tan denostado por algunos conservadores?

- AMORIS LAETITIA (2016, Exhortación apostólica): Documento redactado después de los sínodos de la familia de 2014 y 2015. Es importante la afirmación de que “hemos sido llamados a formar conciencias, no a reemplazarlas”.

- GAUDETE ET EXULTATE (2018, Ex. Ap.): Trata sobre la llamada a la santidad. Comenta las Bienaventuranzas y señala el peligro de un nuevo gnosticismo y de un nuevo pelagianismo. La integridad de la vida de cada uno es una misión divina.

- CHRISTUS VIVIT (2019, Ex. Ap.): Especialmente dirigida a los jóvenes y al discernimiento vocacional.

- QUERIDA AMAZONÍA (2020, Ex. Ap.): Francisco defiende las culturas indígenas como algo a valorar e integrar, lejos de las acusaciones de “idolatría” dirigidas contra las prácticas religiosas de estos pueblos y en la línea de las reducciones jesuíticas en esta misma región en el pasado. Rechaza la visión neocolonial que ve solo el valor económico de la tierra y sus recursos, así como el imperialismo cultural asociado a ella. En el documento, del que se comentó que se había quedado por detrás de las propuestas más innovadoras y concretas del sinodo celebrado previamente, utiliza un lenguaje deliberadamente poético, para distanciarse precisamente de la mentalidad utilitarista que critica.

- FRATELLI TUTTI (2020): Trata sobre la fraternidad humana y sobre implicaciones prácticas de dicho concepto. La tercera encíclica de Francisco fue firmada el 3 de octubre de 2020 en Asís, víspera de la fiesta de San Francisco. Tiene como precedente inspirador la Declaración de Abu Dhabi con el Gran Imán de Al-Azhar Ahmad al-Tayyeb, que tuvo como tema la fraternidad humana que las religiones están llamadas a promover. En la Fratelli Tutti, el Papa comenta la parábola del Buen Samaritano, que marca un camino ante la realidad de tantos “heridos” en nuestro mundo. Necesitamos la “chispa de la conciencia universal”. El racismo es un prejuicio rechazable, aunque se disfrace de virtud, como cuando el rechazo al otro forma parte de un complejo de defensa de la identidad nacional, una identidad de la que podría formar parte el catolicismo. Los inmigrantes han de ser acogidos y ellos también son un don para los que los acogen. Es importante el diálogo interreligioso y también garantizar los derechos de las minorías religiosas, tanto de los cristianos en países en que es otra la cultura mayoritaria como de los no cristianos en los países cristianos. No se trata de esconder las propias convicciones pero sí de abrirse al Padre de todos, único fundamento de la fraternidad universal. Recuerda la doctrina católica del derecho universal a los bienes de la tierra, lo que relativiza el derecho a la propiedad privada: “cuido y cultivo algo que poseo de manera que pueda ser un aporte al bien de todos”. La fraternidad se opone al individualismo, a la indiferencia globalizada, al consumo ilimitado y a la cultura del descarte. Ésta última incluye el aborto, la eutanasia, el abandono de las personas mayores, la discriminación de la mujer y la esclavitud. La igualdad de los humanos, si no procede de un cultivo interior de la fraternidad, se queda en el ámbito de las declaraciones abstractas. Ahora bien, el Papa aboga por la igualdad efectiva de las mujeres con los varones, en contra de la pena de muerte y a favor de una “forma de gobernanza global” eficaz que ordene, en concreto, el flujo migratorio de un modo adecuado. Tanto los regímenes liberales como los populistas son adversos a los débiles, los primeros porque subordinan a éstos a intereses económicos y los segundos porque también los instrumentalizan. Argumenta que hoy en día es difícil que se den las condiciones que en otro tiempo establecieron los moralistas para hablar de una “guerra justa”. La guerra se ha convertido en un medio más para las agendas de los países. La vida, que hay que defender, es el arte del encuentro y el auténtico encuentro acepta y convive con las diferencias.

- DESIDERIO DESIDERAVI (2022, Carta Apostólica): Trata sobre la formación litúrgica, tras las restricciones que se habían impuesto a la misa tradicional latina en el documento Traditionis Custodes, de 2021. Es preciso aceptar todo el Concilio Vaticano II.

- LAUDATE DEUM (2023, Ex. Ap.): Interviene Francisco en la disputa ideológica sobre el clima para decir que “los signos del cambio climático están aquí y son crecientemente evidentes”. Y algunos de ellos son ya “irreversibles”. Es necesaria una espiritualidad capaz de provocar un autocontrol a la actividad externa humana.

- SUBLIMITAS ET MISERIA HOMINIS (2023, Carta Apostólica): Glosa la figura del pensador religioso francés Blaise Pascal, quien tan atinadamente comentó la extraña dualidad del ser humano.

- C’EST LA CONFIANCE (2023, Ex. Ap.): Está dedicada a Santa Teresa de Lisieux en el 150 aniversario de su nacimiento. Su mensaje es parte del tesoro espiritual de la Iglesia: permanecer pequeño para ser elevado por Jesús.

- DILEXIT NOS (2024): Es la cuarta y última encíclica de Francisco, publicada en el mes de octubre del año pasado. Trata sobre la devoción del Sagrado Corazón de Jesús. Comienza con un análisis antropológico sobre la importancia del “corazón”: ¿Qué expresamos cuando decimos “corazón? La adoración a Cristo y la veneración de su imagen está en relación con el amor de Cristo, amor que es infinito en cuanto radicado en su persona divina y sensible en cuanto expresado con una sensibilidad humana. A partir de los fundamentos bíblicos, expone el desarrollo histórico de la devoción (con santos como Francisco de Sales, Margarita María de Alacoque, Claudio de la Colombière, Carlos de Foucauld y Teresa de Lisieux), llegando hasta las resonancias de dicha devoción en la Compañía de Jesús. Reflexiona sobre el valor de la “reparación” y su vertiente social. Me remito, para este punto sobre todo, a la entrada en este mismo blog del 12 de enero de 2025.




Para elaborar esta pequeña crónica me he ayudado, entre otros textos, del trabajo de James Kroeger titulado “A joyful pilgrimage with Pope Francis: Twelve pivotal documents” aparecido en la Revista The Japan Mission Journal en su número de la primavera de 2024 (volumen 78, 1), dirigida por Joseph O’Leary.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en el blog.
Se respetuoso, este blog tiene habilitada la moderación de comentarios.
Los autores del blog deben aprobar todos los comentarios.

Entradas mas visitadas