¿Se puede llegar a Dios sin una “religión” concreta? Creo que sí, pero es difícil.
La palabra “religión” puede entenderse en un sentido amplio y natural, y también en un sentido concreto e histórico. En el primer sentido, religión significa “religación” o “dependencia”: sin dejar de ser individuos, estamos vinculados a la naturaleza, a los otros humanos, al fundamento divino de todo lo real. En el segundo sentido, hay diversas religiones, que han nacido y se han desarrollado en unas coordenadas espaciotemporales determinadas, que se han influido mutuamente, que han tomado préstamos unas de otras, que han luchado entre sí, que han tenido unas pretensiones de “verdad” las cuales han implicado la exclusión de las otras…
Ceñirse a una sola religión y participar de esa dinámica según la cual he de encontrar la “religión verdadera” (permaneciendo en la que he nacido o cambiándome de religión si soy un converso) trae como consecuencia renunciar a mucha riqueza, la de las otras religiones, y exponerse a algunos errores que tal vez (sólo tal vez) otras tradiciones religiosas nos podrían ayudar a superar.
Ir completamente solo en un proceso de búsqueda personal y oponiendo “espiritualidad” a “religión” –la “espiritualidad” sería buena y necesaria, la “religión” se identificaría con lo institucional y “dogmático”– también sería una penosa renuncia, pues implicaría perderse los resultados de la lucha de los siglos con sus logros sucesivos. Una tradición religiosa conlleva unas exclusiones, pero, antes de eso, es una riqueza acumulada. Es la Gracia de Dios en acción, la Gracia que se solidifica en unas prácticas y en unas doctrinas. (Es verdad que la “solidificación” degenera muchas veces en “petrificación”). Pero entiendo que prescindir de ello redundaría en una pobreza de la persona y no podría sino hacer caer a esa persona en la autosuficiencia, que es precisamente la negación de la religión en el sentido primario que antes señalamos.
Así que lo más prudente es permanecer en la propia tradición y estar a la vez atentos a todos los signos que aparecen en otras para poder ampliar, aquilatar y mejorar la propia visión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en el blog.
Se respetuoso, este blog tiene habilitada la moderación de comentarios.
Los autores del blog deben aprobar todos los comentarios.